🌿 1. Fundamento filosófico: el paisaje como capital natural
El punto de partida es una relectura contemporánea del paisaje.
Ya no se entiende como “decorado” ni como “entorno estético”, sino como infraestructura viva y activo económico esencial.
El capital natural comprende todos los elementos que sostienen la vida y la economía: suelos fértiles, agua limpia, biodiversidad, clima estable, paisajes culturales, e incluso los servicios ecosistémicos que generan bienestar y valor de marca territorial.
→ El paisaje, por tanto, es capital natural porque produce rentabilidad ecológica, social y económica a largo plazo.
Así, el Desarrollo Paisajístico Estratégico (DPE) no es un lujo visual, sino una inversión en resiliencia territorial y competitividad económica.
💰 2. Fundamento económico: la rentabilidad del paisaje
La Estrategia Económica del DPE se basa en convertir el paisaje en un motor de plusvalía y ahorro estructural.
El paisaje bien diseñado genera valor tangible y medible en varios frentes:
Valor inmobiliario y territorial
Un entorno con calidad paisajística incrementa el valor de los activos urbanos, turísticos o residenciales entre un 15 y un 30 %, según estudios europeos.
La estética, la vegetación, el confort climático y la identidad local son determinantes en la decisión de inversión.Ahorro fiscal y energético
Un paisaje estratégico bien planificado reduce los costes de gestión del agua, la energía y el mantenimiento urbano.
El DPE actúa como infraestructura verde, sustituyendo soluciones grises más caras y menos sostenibles.Economía circular y local
El paisaje es un generador de economías de proximidad: viveros locales, mantenimiento, turismo, restauración ecológica, y empleo verde.
El DPE crea un ecosistema económico regenerativo, no extractivo.Valor de marca y atracción de capital
En el contexto global, los inversores buscan proyectos con sello ESG (Environmental, Social, Governance).
Un territorio con un paisaje estratégico bien gestionado aumenta su capacidad de atraer inversión y talento, porque proyecta estabilidad, belleza y visión a largo plazo.
🧭 3. Fundamento operativo: la estrategia económica del DPE
Aquí entra el planteamiento en la arquitectura paisajista estratégica.
El Desarrollo Paisajístico Estratégico traduce el capital natural en capital financiero y reputacional, mediante una serie de acciones coordinadas:
Diagnóstico de capital natural: identificar activos paisajísticos existentes y su potencial económico.
Diseño de infraestructura verde integrada: convertir esos activos en estructura funcional del territorio (agua, sombra, movilidad, identidad).
Gestión y mantenimiento inteligente: modelos de gestión que garanticen rentabilidad y eficiencia a largo plazo.
Comunicación y marca paisajística: trasladar el valor paisajístico al lenguaje de la economía y la inversión.
Evaluación del retorno paisajístico: métricas que cuantifican beneficios ambientales, sociales y económicos (resiliencia, turismo, calidad urbana, ahorro energético…).
🌍 Conclusión:
→ El DPE transforma el paisaje en capital natural activo, y el capital natural en estrategia económica.
→No es una cuestión estética, sino estructural: el paisaje pasa a ser el balance verde del territorio.
El territorio que comprende esta lógica no solo protege su entorno: lo hace rentable, competitivo y culturalmente relevante.
EL DESARROLLO PAISAJÍSTICO ESTRATÉGICO
El Paisaje es Capital Natural: La Estrategia Económica del DPE
LA ARQUITECTURA PAISAJISTA
¿Qué es la arquitectura paisajista?
La arquitectura paisajista o del paisaje es una disciplina comprensiva del análisis, del planeamiento, del diseño, de la gerencia, de la preservación y rehabilitación de la tierra y del manejo del entorno natural y edificado, del medio ambiente, de la ciencia y del arte.
¿Cuáles son sus servicios?
¿Cómo se inicia un proyecto?
¿Quiénes son los profesionales?
Contamos con un equipo de expertos en diseño y ejecución de paisajes, con amplia experiencia en el sector, que analizan y evalúan todos los elementos físicos, naturales y urbanos que se necesitan para comenzar una idea, un diseño, un proyecto, una solución y un resultado.
Profesionales con una visión integral del territorio, de la planificación física y urbana y del medio ambiente. Con una formación grafica, técnica, humanística, ecológica y paisajística.
Los arquitectos paisajistas diseñan el espacio, planifican la ubicación y disposición de los edificios, urbanizan el entorno en áreas urbanas, suburbanas y rurales, ordenan el territorio, organizan las zonas verdes, parques y grandes bosques, áreas de juego y deportivas, zoológicos, áreas de esparcimiento, ocio y atracciones acuáticas, complejos residenciales y hoteles, centros universitarios, oficinas y centros de negocios, centros comerciales, jardines, campos de golf, restauración de jardines y sitios históricos, vías de acceso, caminos, exposiciones, decoración y ornamentos del lugar, fuentes y la disposición de la vegetación, árboles, arbustos, plantas y flores…
Avanzar en la práctica, en la defensa, en la educación y en la comunicación para un mejor aprovechamiento de la capacidad estética, social, funcional y ecológica del planeamiento del paisaje, con el compromiso ético de conservar y mejorar la tierra, para el progreso y la calidad de vida de todas las personas y consolidar la relaciones del hombre con su entorno, de su integración equilibrada en la naturaleza, con la arquitectura, la ciencia, el medio ambiente, con el arte y el aprecio al lugar.
¿Cuáles son sus objetivos
¿Qué aportan a la sociedad?
Una visión social y ambiental que facilita la interpretación y la administración sostenible de los recursos, agua, aire, suelo, paisaje, energía…, y la conciencia de las necesidades humanas, lo cual le permite construir el necesario encuentro del hombre con su entorno, mejorar el nivel de vida y favorecer el intercambio cultural y las relaciones humanas.
¿Cuál es su compromiso?
Compartir un gran aprecio por el medio ambiente, un compromiso con los más altos estándares de planificación y diseño del paisaje, su manejo, conservación y desarrollo, la solución de problemas de impacto ambiental en el desarrollo propuesto, determinar el mejor uso para cada terreno y una dirección responsable del suelo, guiar las actuaciones en materia de tráfico de automóviles y peatones y agregar belleza, con la recompensa de un trabajo que mejora directamente la calidad de vida de las personas.
Su relación con promotoras, constructoras, inmobiliarias, arquitectos y administración
Desde la práctica del diseño de calidad y sostenible se ofrecen soluciones creativas, claras y respetuosas con el territorio, con su planificación y con el medio ambiente, es decir hay que conectar con el aprecio al lugar, construir la relación con los futuros clientes y satisfacer sus necesidades con el entorno, aportando equilibrios, desde la innovación, combatiendo el cambio climático, minimizando el efecto de las islas de calor en las ciudades, restaurando el hábitat, mejorando la calidad del aire, gestionando equilibradamente el agua, cuidando el conjunto al prestar atención tanto al espacio construido como a los espacios comunes.
El arquitecto paisajista, el profesional inmobiliario, el promotor y el constructor, así como el responsable político de la administración, tendrán que entenderse para que conjuntamente desarrollen proyectos, que habiliten espacios como activos del desarrollo sostenible para poner a disposición del hombre los beneficios del contacto con la naturaleza.
ROBERTO DUATO VEYRAT
Copyright © 2025 Roberto Duato Veyrat. Todos los derechos reservados.
ARQUITECTURA PAISAJISTA
46005 Valencia, España | Tfno. +34 689821852 |
Email: robertoduato@gmail.com

